HEMOLINFA. f. Biol. Sangre compuesta de hemocitos
y sales, propia de algunos invertebrados.
http://www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/94568/HEMOLINFA.htm
Hemolinfa: transporta los nutrientes no
gaseosos y los productos de excreción. Es incolora y en algunos animales
contiene hemocianina, un pigmento respiratorio. Está compuesta además, por fagocitos
y hemocitos y es el medio circulante característico de muchos invertebrados.
http://www.xuletas.es/ficha/cuerpo-humano/
Hemolinfa
-transporta
nutrientes y productos de excreción, tiene
hemocianina, fagocitos y hemocitos. En invertebrados, propia de sistemas con
conductos abiertos.
Crustáceos.
Coloración
de la cubierta del cuerpo.
Las coloraciones
en los artrópodos son muy variadas en cuanto a tonos y diseño. Generalmente se
observan 3 tipos de coloración:
a) Coloración Física: Producida por la acción
de la luz sobre la estratificación de la procutícula. Se produce la iridiscencia por los fenómenos de difracción,
reflexión y refracción.
b) Coloración
Química: Debida a los pigmentos:
Pigmentos
verdaderos: Son los que producen en sí un color. Hay dos tipos principales:
Melánicos: Son
difusos y dan colores café rojo y negro.
No melánicos: Proceden de una fuente vegetal
como los carotenoides y las xantofilas que producen colores naranja y amarillo
respectivamente.
Pigmentos
metabólicos: influyen la coloración. Hay de dos tipos:
Producto de la
excreción: Como los pigmentos púricos, que dan tonos rojos, naranja, blancos y
amarillos.
Pigmentos de valor
fisiológico: Como la hemoglobina, hemociana, flavonas y pterobilina (Anthoxantinas).
c) Coloración
Mixta: Debida tanto a los pigmentos como a la acción de la luz sobre la
estratificación cuticular.
En los artrópodos
existen cambios de coloración en las diferentes etapas de la vida, en algunos
casos variando de la noche al día o en las diferentes estaciones.
Tipos de coloraciones adaptativas.
a) Semejanza
Criptica (Homocromía): Semejanza por la cual un organismo se confunde con su
fondo.
b) Semejanza
Aposemática o coloración preventiva: Semejanza por la cual un organismo
ofensivo o peligroso se hace obvio a depredadores (la finalidad es educar).
c) Mimetismo:
Semejanza por la cual una especie se asemeja a otra tomando ventaja de
aposematismo.
Los
cambios de coloración obedecen a una acción hormonal. En crustáceos es secretada por la glándula del
sinus y en los insectos por el corpora cardiaca.
La coloración de
los artrópodos suele depender de la cutícula. En la procutícula se depositan
pigmentos coloreados o cristales de guanina. La epicutícula puede presentar
estriaciones finas que producen colores físicos (no químicos), como la
apariencia metálica o irisada de muchos insectos.
La glándula del
sinus libera a la sangre una hormona cuya función es inhibir y regular procesos
tales como: ovogénesis, muda, respiración, concentración de azúcar y calcio en
la sangre.
Entre la medula
interna y la externa se ubica la Glándula del Sinus.
El sistema
neurosecretor de los crustáceos está formado por un grupo de neuronas
especializadas en la síntesis, almacenamiento y secreción de agentes químicos
que actúan como neurohormonas (Welsh, 1961). Un ejemplo de esto es el sistema
neuroendocrino conocido como complejo órgano X - glándula del seno, ubicado en los pedúnculos oculares (PO) de los crustáceos
superiores. En el órgano X se encuentran los somas neuronales que proyectan
sus axones hacia la glándula del seno, tejido neurohemal desde donde se
secretarán varias neurohormonas capaces de controlar la muda, la regeneración
de apéndices, la regulación iónica y osmótica, la actividad neuronal, el
metabolismo de carbohidratos y la
dinámica pigmentaria, entre otros procesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario